Las economías ganaron centralidad en la agenda de las últimas semanas a partir de su incorporación en el Programa de Incentivo a la Exportación 3 que trajo como novedad no sólo brindar un tipo de cambio diferencial para la soja sino que incluyó a muchos productos surgidos de diferentes zonas del país. Si bien no todas las economías regionales fueron contempladas en los beneficios del plan para incentivar la liquidación de dólares, los números en materia de comercio exterior que mostraron esas actividades el año pasado explican el interés del Gobierno.
En 2022, las economías regionales exportaron más de 11 mil millones de dólares, con más de 30 sectores y una diversidad de productos que se despacharon a múltiples países. Si bien algunas no fueron consideradas formalmente economías regionales a los fines del Dólar Agro, claramente responden a esas características, como el caso de la lechería.
Lo cierto es que entre las economías regionales que se destacaron el año pasado por su aporte en volumen de producción y generación de divisas aparecen dos de fuerte peso en la provincia que se ubican entre las 4 más importantes en la escala nacional: maní y leche.
De acuerdo a un trabajo realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario que repasa las 30 principales economías regionales y sus aportes, lácteos es la segunda y maní la cuarta en importancia. La primera aporta el 13,6% de los dólares generados por las 30 economías regionales y el 3,3% de las toneladas. En el maní, el aporte es del 8,8% y 6,5% respectivamente
Las economías regionales son identificables por su arraigo geográfico y su importancia en la economía y sociedad local, ya que contribuyen a la creación de empleo, ingresos y el aumento del valor de la producción. Uno de los factores clave que las caracteriza es el aprovechamiento de materias primas agrícolas locales, las cuales son procesadas para la obtención de productos manufacturados, en distintas zonas del país. Esto ocurre en una amplia variedad de regiones geográficas a lo largo y ancho del territorio nacional.
Otro factor de importancia es que están asociadas, en general, a una matriz estructural conformada por pymes, y éstas, a su vez, definidas por cadenas de valor. Los principales sectores productivos componen un conjunto de más de 30 cadenas de valor, cada una de ellas produciendo una variedad de productos que luego se venden localmente y al exterior, contribuyendo al desarrollo de la agroindustria en su conjunto.
El informe de la Bolsa rosarina destacó que “Argentina alcanzó en 2022 las mayores exportaciones de su historia, con más de US$ 88.000 millones. La participación del sector agroindustrial fue de 63%. Las economías regionales, dentro de dicho sector aportaron US$ 11.900 millones, que representa un 19,7% de las exportaciones del sector y 13,1% del total de exportaciones totales de bienes del país. Es importante tener presente que hay diversas definiciones de economías regionales que comprenden cadenas diferentes”, indicó.
En los últimos cuatro años, se puede observar una tendencia decreciente de la participación de las economías regionales dentro de las exportaciones totales, pasando del 17,5% en 2020 al 13,1% en términos de valor para 2022, lo que demuestra la existencia de un potencial espacio para el crecimiento. En el mismo sentido, la participación relativa de las economías regionales en las exportaciones agroindustriales decrece levemente para situarse en aproximadamente 20% en términos de valor, unos 5 puntos porcentuales menos que en 2020, lo que significa que no alcanzó el crecimiento del sector agroindustrial.
“En el período de referencia se puede observar que, mientras que las exportaciones agroindustriales se multiplicaron casi nueve veces y media, las exportaciones de economías regionales lo hicieron por nueve veces, lo que explica la leve disminución en la participación”, concluyó el informe.
Fuente: Puntal