Al comienzo el trabajo experimental se concentró en la selección de plantas superiores a partir de poblaciones locales de maní sembradas en la región.
Mejoramiento genético del maní
Como fruto de este trabajo, se logra por selección individual o masal, los siguientes cultivares: Blanco Manfredi (1949), Colorado Manfredi (1951), Blanco Río Segundo y Blanco Santa Fe ( 1953).
Posteriormente se iniciaron los primeros cruzamientos entre materiales locales y extranjeros, obteniéndose así por selección genealógica: Manfredi Champaquí y Manfredi 1 (1957) y Blanco Manfredi 68 (1960).
De las colecciones realizadas en Brasil, se seleccionó genealógicamente el cultivar Blanco Prudente INTA (1966) y de una población introducida de la Provincia de Corrientes (Argentina) , el Colorado Correntino INTA (1972).
Mediante la utilización de mutaciones, inducidas por Rayos X y posterior selección genealógica del material segregante, se logró el Colorado Irradiado INTA (1972).
En 1979 se inscribieron los cultivares Manfredi Virginia 3 y Manfredi Virginia 5 (de semilla tipo Virginia y ciclo de 150-170 días).
Ello tras haber exhibido buen rendimiento (especialmente en años lluviosos), tanto en los suelos arenosos de las márgenes de los ríos Segundo y Tercero, como en localidades del área manisera de Santa Fe (Reconquista, Helvecia y San Javier).
Cambio de paradigma
En la década de los 70 se produce un cambio en el paradigma de la producción de maní en nuestro país: Caen los precios Internacionales del aceite de maní, reemplazado por otros de menor precio (palma, soja, colza, etc.) y en nuestra región, típica manisera, se comienza a desarrollar el cultivo de soja.
Además se tornan disponibles y a precio razonable herbicidas y fungicidas. Con estos adelantos y otros de manejo y cosecha la producción de maní se orienta a Maní Confitería.
A raíz de que lo que más se comercializaba en el mundo era el maní tipo runner apto para confitería, la producción de maní argentina se enfoca a producir este tipo de producto, en lo que podríamos denominar la Nueva Era del Maní Argentino.
Con el fin de crear cultivares de maní con estas características y adaptados a nuestro medio, desde el programa de mejora del INTA Manfredi se solicita a la Universidad de Florida de EEUU (específicamente al Dr. A. J. Norden), materiales con esas características, para comprobar su adaptación y utilizarlos en los planes de mejoramiento.
De esta forma recibimos en 1975, las semillas de esos materiales, entre los que descolló el cultivar multilínea Florunner, a partir del cual se derivó por selección individual el cultivar Florman INTA (1985).
Utilizando como base a estos materiales de EEUU y otros que ya existían en el programa de mejora, comienza una nueva etapa en las tareas de mejoramiento.
En el transcurso del tiempo, entre otros fueron logrados: Manfredi 393 INTA (1994), ASEM 447, INTA (1998) y ASEM 485 INTA (1999), ASEM 484 Inta, ASEM 505 Inta y los nuevos Víctor ASEM Inta (alto Oleico), ASEM 400 Inta (ciclo intermedio), y Pepe ASEM Inta (ciclo largo).
La tarea está orientada básicamente a la obtención de cultivares que posean las siguientes características principales:
Ciclo de siembra a cosecha no mayor de 150 días (cuanto menos mejor).
Alto porcentaje de granos aptos para la exportación (HPS), por sus cualidades físicas, químicas y organolépticas.
Tolerancia a estrés biótico (enfermedades causadas por hongos del suelo básicamente).
Tolerancia a la sequía.
El actual programa de mejora del Inta Manfredi y su Banco de Germoplasma incorpora, caracteriza y conserva material cultivado y especies silvestres emparentadas al maní cultivado.
Hoy cuenta con 110 entradas de Arachis silvestres y 3650 entradas de maní cultivado, provenientes de 40 países. De éstas, el 80% ha sido coleccionado en el centro de origen del maní cultivado (Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador y Argentina).
La mayoría se encuentra descripta con respecto a sus características botánicas, contándose además con algunas características químicas.
Específicamente para la tolerancia al estrés hídrico (sequía) y a enfermedades, se han introducido y realizado cruzamientos con líneas que poseen estas características, provenientes del International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT) de la India, del Centre d Étude Régional pour l Ámélioration de l Adaptation á Sécheresse (CERAAS) de Senegal y de Universidades de Estados Unidos de Norte América.