Con más de 20 años trabajando en el mejoramiento del maní, ha aportado diferentes cultivares para contribuir al desarrollo y afianzamiento de la Argentina como uno de los principales países productores y exportadores de “maní confitería”.
Las diferentes variedades lanzadas al mercado, cada una en la época oportuna según la demanda mundial , contribuyó a que los productores y las empresas procesadoras/exportadoras, dispusiesen año tras años cantidades suficiente de semillas fiscalizadas, de excelente calidad y máxima pureza varietal. También se fue adaptando a las nuevas exigencias de los mercados y fue uno de los centros pioneros de mejoramiento de maní que produjo cultivares “alto oleico”.
Es oportuno señalar que estos “nuevos maníes” constituyen lo más avanzado que ha aportado el mejoramiento del maní en los últimos años. Criadero “El Carmen” obtuvo estos maníes por métodos de mejoramiento natural y no recurriendo a herramientas de la ingeniería genética. Lo importante fue, que sin alterar el contenido total de grasas, pudo modificar la composición de las mismas, elevando el contenido de ácido oleico lo que provocó -en primera instancia– una reducción en la oxidación de las grasas que contienen las semillas.
Así disminuyó la formación de subproductos que causan olores indeseables “rancidez”, manteniendo las características físicas y aumentando la vida útil en la góndola del maní confitería y sus productos. Otra enorme ventaja, es que el mayor contenido de ácido oleico que contienen las semillas, está asociado a la mejora de la salud humana, ya que numerosos estudios indican que consumir estos maníes contribuye a aumentar el colesterol bueno (HDL) y a disminuir el colesterol malo( LDL) y con ello disminuir la posibilidad de ocurrencia de enfermedades cardiovasculares.
Principales objetivos
Criadero “El Carmen” tiene varios objetivos en el corto y mediano plazo. Su programa de mejoramiento contempla entre otros, atender los siguientes aspectos: Mejorar el tamaño y la forma de las semillas, adecuar el ciclo del cultivo a las condiciones climáticas de cada región productora, lograr cultivares con mayores tolerancias o resistencias a las actuales principales enfermedades, aumentar el potencial de rendimientos en el campo y mejorar su calidad integral, para facilitar el procesamiento en las plantas industriales.
Como objetivos para el mediano y largo plazo, se trabaja en diferentes líneas de investigación, en colaboración con centros de máxima excelencia, para obtener nuevas poblaciones genéticas homogéneas y estables tolerantes a sequía, a nuevas enfermedades foliares y del suelo. Para ello se trabaja con particular intensidad, en la caracterización de la base genética disponible en la colección genética del Criadero compuesto por más de 250 maníes diferentes y de distintos orígenes del mundo, buscando en todos ellos soluciones genéticas para incorporar mediante cruzamientos.
Nuevo maní
Aprovechando que el Criadero dispone desde hace años una colección muy bien caracterizada de maníes silvestres, durante el año 2010 los Técnicos del Criadero lograron crear un nuevo maní (Anfidipoide), denominado S* 1806 , que se originó primero, cruzando maníes silvestres entre sí, y luego cruzándolos con los maníes comunes, incorporando de esta manera a cultivares “elite”, el genoma de los maníes silvestres que se caracterizan por tener una alta resistencia a diferentes enfermedades y a sequía, que lograron por la selección natural ocurrida durante cientos de años. Ello fue posible lograr mediante la utilización de nuevas herramientas de la biotecnología y por el aporte de conocimientos de científicos de diferentes centros de excelencia. Esta creación posibilitará al Criadero, disponer en el futuro una enorme fuente de variabilidad genética y ampliar la base genética para seleccionar nuevos factores asociados a diferentes atributos.
Esta “nueva etapa” del mejoramiento genético, abre nuevas y fascinantes posibilidades y existe alta probabilidad que puedan obtenerse saltos cuantitativos y cualitativos muy importantes, como por ejemplo incrementar los rendimientos, aumentar la resistencia a diferentes plagas y enfermedades y lograr maníes más tolerantes a la sequía.
El Criadero actualmente está trabajando en diferentes materiales -líneas-, que tienen incorporados ese nuevo genoma. Además, ajustó en los últimos años algunas técnicas, como por ejemplo “Cultivo de tejidos in vitro” como alternativa para permitir acelerar los tiempos del mejoramiento.
Aprovechando la disponibilidad de estos nuevos materiales con gran riqueza genética y para acelerar los tiempos de selección, se está iniciando la detección de características deseadas mediante el uso de mapeo de genes. Todo esto demuestra que Criadero “El Carmen”, utiliza las mismas y más modernas herramientas que disponen los mejoradores de los centros más avanzados del mundo.
Tolerancia a sequía
Con resultados muy promisorios, dentro del programa de “SELECCIÓN DE GERMOPLASMAS DE MANÍ CON TOLERANCIA A SEQUÍA” se han seleccionado algunos genotipos tolerantes a sequía y se han realizado diferentes cruzamientos para introducir esos genes deseados a cultivares con mejores condiciones agronómicas.
Producto de este trabajo, Criadero El Carmen acaba de inscribir en el Instituto Nacional de Semillas, un nuevo cultivar, denominado E C – 98 (AO) que mostró en las diferentes campañas un notable mejor comportamiento frente a sequía. Durante 2012/13 se lo utilizó como progenitor masculino para realizar cruzamientos con materiales que también demostraron un mejor comportamiento frente a sequia. Semillas de este nuevo cultivar estarán disponibles para la siembra de la campaña 2014/15.
Carbón del maní
El carbón del maní, es la nueva enfermedad que ha comenzado a preocupar a todo el sector manisero. El Criadero desde hace años viene trabajando sobre ella, implementando diferentes proyectos orientados a seleccionar genomas con tolerancia o resistencia a la enfermedad. El avance logrado hasta la fecha es muy importante, pues luego de evaluar durante los últimos años la totalidad de los genotipos disponibles en el Criadero, se detectaron varias líneas puras con altísima tolerancia e incluso algunas de ellas, resistentes a la enfermedad. Así se pudo determinar que existe una alta relación entre los diferentes genotipos a la susceptibilidad, tolerancia ó resistencia al carbón. Aprovechando estos descubrimientos, se han realizado cruzamientos para transferir esas tolerancias o resistencias a cultivares de interés comercial.
Nueva variedad
En octubre de 2013, Criadero “El Carmen” inscribió en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas E C – 98 (AO). Se trata de un nuevo cultivar de maní, tipo runner, alto oleico, con mejor comportamiento ante situación de sequía. Caracterizan además a este nuevo cultivar, su altísimo potencial de rendimiento, su excelente forma, tamaño y calidad de granos, que posibilita incrementar la producción de “maní confitería” por hectárea y la suavidad del tegumento de las semillas.