Esta es una iniciativa más, además del gran compromiso de Embrapa Medio Ambiente, para cuantificar la huella de carbono de productos como la soja, el maíz, la caña de azúcar y el café.
Los consumidores de maní, que hasta hace poco se preocupaban principalmente por la seguridad de este alimento, se han interesado recientemente por los impactos de su producción sobre el medio ambiente y el cambio climático. Al respecto, en el VII Congreso Brasileño de Gestión del Ciclo de Vida se presentó un resultado parcial de una encuesta para determinar el perfil ambiental y la huella de carbono del maní en São Paulo, según datos de la Conab.
São Paulo también abarca una variedad de sistemas para la producción de maní, que representan la forma de producirlo en el campo. El maní en la reforma de la caña de azúcar es el sistema más común, representando el 85% de la producción paulista, seguido por el sistema de reforma / rotación con pasto (12%) y el sistema con granos (3%).
Los cacahuetes rotados con pasto se encuentran más comúnmente en la región de Alta Paulista y comprenden dos ciclos de producción en el verano, seguidos por el cultivo de pastos. El resultado de la huella de carbono fue 655 kg de CO2eq – equivalencia de dióxido de carbono, por cada 1000 kg de maní en vaina cosechada, cuantificado por la metodología LCA – Life Cycle Assessment.
Según la investigadora Nilza Patrícia Ramos, de Embrapa Meio Ambiente, esta cifra es un 59% menor que el promedio mundial y un 79% menor que la de Argentina, considerando a Ecoinvent, que es una base de datos de LCA internacional de gran prestigio. También es un 28% menor que la huella de los cacahuetes de EE. UU., Estimada sobre la base de la WFLDB (base de datos mundial de ACV de alimentos).
Se brindó la metodología LCA para dar cuenta de los impactos potenciales desde la cuna hasta la finca (producto cosechado), explica la investigadora Marília Folegatti, también de Embrapa Meio Ambiente, e informó que 80 kg de CO2eq por cada 1000 kg de maní en vaina cosechada recolectada de procesos anteriores (o de fondo – procesos de la fase industrial de producción de insumos agrícolas y anteriores); 162 kg de CO2eq de la etapa de producción en campo, propiamente; y 413 kg de CO2eq adquiridos por condiciones derivadas de cambios en el uso del suelo (MUT), que considera la dinámica del uso del suelo en el estado durante los últimos 20 años.
Marília también enfatiza que esta importancia de las necesidades del MUT se debe a que Brasil es un país con una frontera agrícola aún en expansión, en relación con otros países, y que esto afecta a otros cultivos agrícolas, no solo al maní.
La información utilizada en el estudio se refiere a datos primarios, encuestas a expertos y consultas a literatura técnico-científica. Según Anna Letícia Pighinelli, analista de Embrapa Meio Ambiente, el uso de datos primarios, validados por especialistas y comparados con la literatura, garantizó una mayor representatividad al estudio.
También cita como innovación la consideración de la cultura en un sistema de producción, con compartir impactos en el consumo de insumos y operaciones agrícolas, que son utilizados por todos los cultivos que se encuentran en el sistema, como la preparación del suelo y la aplicación correctiva.
En el caso de los cacahuetes en un sistema de pastos, este reparto resultó en una reducción del 14,8% en las llamadas de carbono para los cacahuetes. Esto significa que si los cacahuetes se cultivaran en un solo sistema, utilizando las mismas prácticas en este estudio, su huella de carbono podría ser de 769 kg de CO2eq por cada 1000 kg de cacahuetes en vaina.
Este resultado, junto con una huella de carbono del maní cultivado en un sistema de reforma de la caña de azúcar, representará una huella de carbono del maní típico producido en el estado de São Paulo. El equipo de trabajo espera, en un futuro cercano, depositar estos resultados en bases de datos de LCA acreditadas, permitiendo al sector de producción de maní, y también a sus consumidores, disfrutar de valores de huella de carbono representativos y competitivos para sus productos.
Los autores del estudio son Nilza Patrícia Ramos, Anna Letícia Pighinelli (Embrapa Environment), Dartanhã Soares (Embrapa Algodão), Vinícius Gonçalves Maciel Innovation Scholar, Marcos Doniseti Michelott (Center North Regional Apta) y Marília Folegatti (Embrapa Environment).
Fuente: Agrolink