El tiempo – Tutiempo.net

Lote por lote: Ya se puede conocer el historial del maní en Córdoba

|

|


El Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA y la Fundación Maní Argentino, impulsaron ésta herramienta que permite conocer el historial de cultivo de cada lote, brindando información clave para arrendamientos y planificación productiva.


La provincia de Córdoba es la principal productora de maní en Argentina, con una participación de más del 70% de la producción a nivel nacional y cerca de 300.000 hectáreas sembradas anualmente.

Ante la necesidad de contar con datos georreferenciados para el monitoreo del área sembrada y la prevención de enfermedades de este cultivo, el Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Fundación Maní Argentino, impulsaron el mapeo de la cobertura del maní en el territorio provincial.

Se trata de un proceso colaborativo que involucra a diversas instituciones, públicas y privadas, y empresas del sector manisero. 

Como resultado de dicho trabajo y gracias a la colaboración técnica de la infraestructura de IDECOR, presentan el mapa de Identificación de lotes con maní – Campañas 2016/17 a 2023/24.

“Es una herramienta muy valiosa para los productores y para todo el sector manisero, que cobra especial importancia en los arrendamientos, ya que permite conocer el historial de maní de un lote en particular en los últimos años. Además, es muy útil para la investigación, donde nos permitirá desarrollar modelos de predicción de riesgo del carbón de maní”, explica Juan Andrés Paredes, investigador de INTA-IPAVE.

En el mismo sentido, Renata Cantoro, coordinadora de la Fundación Maní Argentino comenta: “la mayoría de los lotes sembrados con maní son arrendados, por lo que conocer en qué campos se cultivó en años anteriores es fundamental al momento de decidir nuevos arrendamientos. Hasta ahora, esa información no estaba sistematizada y contar con este mapa representa un importante avance para el sector manisero, ya que proporciona datos confiables que facilitan la toma de decisiones estratégicas”.

El mapa muestra la distribución del cultivo de maní a nivel de lote para cada campaña agrícola desde 2016/17, en la provincia de Córdoba, y está disponible para la consulta y descarga de sus datos en el geoportal Mapas Córdoba.

Imagen 1. Mapa de Identificación de lotes con maní – Campañas 2016/17 a 2023/24.

Información para el estudio y predicción de riesgos de enfermedades

En el área manisera, el cultivo del maní se integra en un esquema de rotaciones con otros cultivos como la soja o el maíz. Una recomendación de las buenas prácticas agrícolas, es la de sembrar maní con un intervalo de al menos cuatro años dentro del mismo lote.

La falta de registros detallados sobre los cultivos y sus esquemas de rotación, limita las posibilidades de monitorear su producción y de implementar una gestión más eficiente y sustentable de los sistemas productivos.

El IPAVE tiene como misión generar conocimiento en el campo de la patología vegetal por medio de investigaciones y el desarrollo de tecnologías innovadoras para la prevención y/o disminución de las pérdidas ocasionadas por patógenos en cultivos.

Este mapeo que lleva adelante junto a la Fundación Maní Argentino conforma un importante insumo para conocer y evaluar la intensidad y prevalencia del carbón del maní, una de las principales enfermedades que afectan a este cultivo.

El detalle a nivel de parcela del mapa, permite consultar de manera abierta, dónde se ha sembrado maní en las últimas ocho campañas y, por ende, conocer la rotación que ha tenido este cultivo.

“El objetivo que motivó este estudio fue modelar las áreas afectadas por la enfermedad de carbón de maní, para lo cual necesitábamos mapear los lotes de manera georreferenciada. Después, nos dimos cuenta que este mapa del cultivo de maní a nivel de lotes en las diferentes campañas, constituía en sí mismo una herramienta de información y consulta muy útil para los productores en sus planificaciones agrícolas”, cuenta Paredes, quien coordina este proyecto.

El estudio de la frecuencia de maní en lotes destinados a producción, resulta de gran importancia para predecir y evaluar el riesgo de ocurrencia de la enfermedad, y desarrollar estrategias de prevención y manejo específicas.

El carbón del maní es una enfermedad causada por el hongo Thecaphora frezzii, que puede sobrevivir como esporas en el suelo por al menos 6 años. Desde su primer reporte en la campaña 1994-95 hasta la actualidad, se ha convertido en una enfermedad epidémica en los lotes de maní de la provincia de Córdoba.

El maní en la provincia: detección de lotes y estimación de superficie cultivada

El objetivo del estudio fue identificar los lotes con cobertura de maní desde la campaña 2016/17 hasta la de 2023/24, para determinar los campos cultivados y estimar la superficie sembrada. La edición 2022/23 registró la menor superficie cultivada en la provincia, con 213.475 hectáreas. En tanto, la última campaña alcanzó la mayor superficie, con 316.671 hectáreas

El Gráfico 1 presenta la superficie agrícola dedicada al cultivo de maní para las diferentes campañas desde 2016/17.

Gráfico 1. Superficie identificada con el cultivo de maní para las diferentes campañas desde 2016/17 a 2023/24 en la provincia de Córdoba.

En relación a su distribución, la investigación revela que el maní se concentra principalmente en el sur, suroeste y centro de la provincia de Córdoba, y ocupa una superficie promedio cercana a las 280.000 hectáreas, con ligeras variaciones entre campañas. 

Imagen 2. Lotes identificados con cultivo de maní en diferentes campañas desde 2016/17 a 2023/24 en la provincia de Córdoba.

La metodología implementada combina el relevamiento de datos de campo de lotes georreferenciados cultivados con maní, con información disponible a través de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba.

El análisis incluye el procesamiento de imágenes ópticas provenientes de los satélites Sentinel-2A y Sentinel-2B, complementado con el uso de imágenes SAR GRD de Sentinel-1

Además, se emplearon herramientas de aprendizaje automático para generar mapas detallados de la cobertura de cultivos para cada año, y lograr una estimación precisa de las superficies cultivadas con maní por campaña en toda la provincia.

La información completa sobre la metodología implementada y los datos del estudio, se pueden consultar en el Informe Identificación de lotes con maní desde la campaña 2016/17 a la 2023/24, en la provincia de Córdoba.

También te puede interesar

maniPrecios del Maní

Actualizado a: 20/12/2024

Producto
Tendencia
$/Tn
Maní Industria Baja $ 565.000,00
Maní Runner Alza $ 892.063,00
Fuente: Bolsa de cereales de Cordoba | Los precios no incluyen IVA
Principal » Novedades » Lote por lote: Ya se puede conocer el historial del maní en Córdoba