En el marco de la 9º Conferencia Internacional de la Comunidad de Investigadores del Maní que se desarrolló a mediados de marzo en la ciudad de Córdoba, TodoManí conversó con los distintos referentes de la comunidad científica manisera mundial acerca de la necesidad de acortar los tiempos de investigación y dar soluciones a las problemáticas del cultivo.
En los últimos años la cadena del maní argentina logro unir todas las partes: el sector público, privado y científico. Con una buena sinergia entre todos los actores que permite elevar la calidad de investigación argentina, también ha permitido integrar las grandes comunidades científicas a nivel internacional.
“La interacción entre las comunidades científicas es una tendencia mundial” afirma Jorge Baldessari del INTA Manfredi, “De esta manera países referentes como Estados Unidos, China e India pueden colaborar con países más pobres en desarrollo y producción como son los africanos, y nosotros desde Argentina aportamos con soluciones a problemas que enfrentamos en esta parte del mundo”.
En el marco del congreso, los científicos recorrieron las instalaciones del criadero que posee la experimental del INTA Manfredi y que coordina Baldessari. “Argentina tiene una comunidad manisera muy activa y eso nos ha llevado a integrar la comunidad científica mundial. Además en estos últimos años cobro mayor relevancia el tema del Carbón que si bien es una enfermedad muy nuestra, la comunidad mostró un interés muy grande” comentó el breeder.
En este sentido, distintos grupos argentinos de investigación ya se encuentran trabajando de manera conjunta con instituciones científicas de diferentes países del mundo. “La idea es formar una comunidad global y que todo este esfuerzo sea dirigido a solucionar los problemas del maní, no importa donde se cultive” resume Baldessari.
Carbón, la llave de ingreso
Una enfermedad de difícil control y de grandes pérdidas se ha convertido en el blanco de los técnicos argentinos. Su característica es tan peculiar que el mejoramiento genético parece ser el camino más corto para su eficaz control. Sin embargo, es indispensable desarrollar tecnologías que permitan hacer selecciones para su resistencia de manera más rápida y barata, condiciones que argentina aun no pudo lograr.
Sara Soave, integrante de Criadero El Carmen, fue la encargada de presentar la enfermedad ante la comunidad científica y las diferentes líneas de investigación que se vienen desarrollando.
“El carbón es un hongo que se encuentra en el suelo y contamina a las cajas formando una masa porosa como un talco, desapareciendo la semilla y formando esta masa carbonosa. Al estar alojada en el suelo es difícil controlarla eficazmente con productos químicos. Si bien eso se esta investigando, el mejoramiento genético es lo que va a dar soluciones en el corto plazo”
Cifras que preocupan
Al tener forma de espora, el Carbón es una enfermedad de fácil traslado: con el viento de un lote a otro, con la maquinaria agrícola, en la plantas de procesado cuando realizan las limpiezas, etc. “En la vieja región núcleo manisera donde se encuentran la mayoría de las plantas procesadoras, la incidencia de la enfermedad es altísima y hemos encontrado lotes con el 50% de las cajas afectadas” asegura la Ing. Soave.
El criadero El Carmen, dirigido por el Ingeniero Agrónomo Juan Soave, anunció en el marco de la jornada que se realizó días pasados en el criadero, que ya están trabajando con variedades resistentes a Carbón del Maní y que en 2018 se encontrarían disponibles para su comercialización.
“Estamos trabajando con dos líneas que provienen de diferentes antecesores que son resistentes a carbón, uno proviene de materiales más domesticados tipo bolivianos y otro proviene de un material silvestre que es altamente resistente en sus antecesores” explica Soave.
Soave afirma que en el marco del recorrido por el criadero, científicos de India, China y otros países quedaron verdaderamente asombrados por los trabajos que allí vienen realizando y manifestaron su interés por trabajar de manera conjunta. Cabe señalar que el criadero El Carmen ya tiene un convenio con el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) mediante el cual hoy se encuentran realizando investigaciones con problemáticas determinadas.
Todo parece indicar que Argentina ha comenzado a desandar un camino en el que los procesos de mejoramiento genético serán más veloces que en la actualidad. Sin embargo, para acortar las brechas tecnológicas que nos llevan otros países del mundo será necesario seguir trabajando de manera conjunta e involucrando a todos los actores de la cadena.